VIVIENDA
Origen de la cuestión social...
El ilustrador Gonzalo Vial señala que el conventillo surgió tanto del aglutinamiento de los viejos ranchos campesinos instalados ahora en la ciudad, como del subarriendo de antiguas casas de la aristocracias; hasta ocho personas ocupaban un cuarto, el agua que daban en uno o dos pilones de aquellos patios fue ardorosamente disputada.
El problema de vivienda agravo la salud publica, en particular los niños que eran los mas expuestos.
El cambio de siglo mostraba un país con grandes problemas sociales no resueltos y un sistema parlamentario que hacia poco para derrotar esta miseria de grandes sectores de la población.
- Desde el punto de vida social, el auge salitrero y el impulsó industrial relacionado con aquel introdujo grandes cambios de importancia. Se inició un fuerte flujo migratorio de la población hacia los centros mineros del norte y hacia los centros mineros del norte y hacia las áreas urbanas de Santiago y Valparaiso, el que genero crecientes concentraciones de trabajadores, tanto en los centros mineros como en dichas ciudades fue en ellas donde los asalariados experimentaron las duras condiciones de trabajo y de vida.
Las ciudades de la época no pudieron responder en forma adecuada a la vertigiosa y creciente demanda de servicios básico de la población inmigrante rural, conformándose una situación de marginacion social de setos sectores.
Hacia 1872, por ejemplo, en la capital solo la cuarta parte de la población contaba con agua corriente. Esta situación, sumada a las primicias condiciones de vivienda (los conventillos y la promiscuidad de la vida familiar) eran causas de enormes de epidemias y enfermedades, que significaron altas tasas de mortalidad infantil.
REACCIONES DE LA SOCIEDAD ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL
Por aquellos años, los sectores dominantes en chile no veían o no querían ver la situación en que estabas viviendo los trabajadores de pampa y de las ciudades. La cuestión social se agudizaban, era evidente la necesidad de una reforma profunda al sistema político y económico vigente; incluso personas de la misma elite planteaban la necesidad de resolver estos problemas sociales.
Augusto Orrego Luco decía : necesitamos levantar el salario y solo se puede conseguir fomentando resueltamente el desarrollo industrial de este país, levantando la industria renunciando abierta y claramente a las primeras ventajas de las competencias extranjeras que destruyen las pequeñas industrias nacionales.
Necesitamos, invertir, para ayudar con manos rigorosas al establecimiento de nuevas condiciones económicas y nuevas condiciones morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario