Las pobres en las ciudades debieron aportar la mas precarias condiciones de vida, el hacinamiento, las enfermedades he infecciones estaban a la orden del día. El hogar popular carecía de privacidad y ventilacion. A fines de la década de 1910 en las periferias de Santiago existían 1574 conventillos, compuestos por 26272 habitantes en las que vivían cerca de 75000 personas, que daba un promedio de 3 personas por habitación. las condiciones sanitarias eran sumamente dificiles debido a que los servicios higiénicos y la fuentes de agua potable eran practicamente nulos. La evaluación de aguas servidas se hacia por medios de acequias que atravesaban los patios, siendo usadas, a su vez, como vertedero de basura. La mala alimentacion de los sectores populares sumada a la falta de higiene hacían de ellos presa fácil de todo tipo de enfermedades e infecciones que causaron estragos en los suburbios. El cólera, la fiebre, tifus, tuberculosis y especialmente la viruela fueron enfermedades frecuentes en los barrios mas pobres de las principales ciudades chilenas.
CUESTIÓN SOCIAL
El crecimiento económico generado por la industria minera insalada en las zona norte del pías fue fecundada por la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos y para que el estado pudiera desarrollar una vasta red de obras publicas. Sin embargo, la mayor parte de la población chilena no recibió los beneficios del progreso económico por lo contrario, tras la fastuosa imagen de los capitanes de la industria chilena, se escondían una dura y trágica realidad social. En primer lugar el despegue de la economía de la economía chilena implico el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a la cuidad, o en defecto desde el campo a las oficinas salitreras del norte del país. Las grandes ciudades chilenas no estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de población probeniente del campo, y debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a los centros urbanos se debieron instalar en las inmediaciones de las industrias y se ubicaron en habitaciones precarias y previcientes. De esta forma surgieron algunas de las tradicionales viviendas chilenas como los "cuartos redondo, los conventillos y los ranchos", los primeros de ellos eran habitaciones sin luz ni ventilacion, en las que se ubicaban todos los miembros de un grupo familiar; los conventillos eran complejas de viviendas compuestas por un conjunto de habitaciones que se disponían a ambos lados de una calle interior que sirvió de pasillo ; finalmente los ranchos eran precarias construcciones realizadas a base de adobes y con techumbre de paja.
Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo acinamiento eran factores que elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de enfermedades pandémicas a lo que se agregaban problemas de alcantarillado, dificultades para la ecuación de aguas servidas, y complicaciones severas en la extracción de la basura. esta compleja en materia de salubridad publica derivo a la aparicion de enfermedades asociadas a las malas condiciones higiénicas como la peste bubanica, la tuberculosis, la difteria, la neumonía y otras. el delicado panorama que debian enfrentar los montones de campesinos era complementado con la propagacion de enfermedades de contagio sexual y con una alta taza de alcoholismo en las poblaciones. Las pésimas condiciones que debían enfrentar los obreros de las ciudades no deferían en mucho con las que debían lidiar los minero del salitre en las oficinas del norte del país, de hecho sus precarias habitaciones eran contruidas con un componente metálico denominado calamina el que hacia las viviendas de los mineros casi inhabitables puesto que por el día no aislaban las altas temperaturas y por las noches no protegían los trabajadores y sus familias de los fuertes fríos. La situación sanitaria también eran deficiente debido a que la carencia de profesionales de la salud para atender a una masa de población en constante aumento.

HUELGAS
1901: Huelga de la mancomunal de Iquíque
1902: Huelga del personal de transvias de Santiago. paralización de frenas de los obréros de lota.
1903: Huelga de los trabajadores portuarios de Valparaíso, reprimida por el estado con su resultado de los muertos.
1905: Huelga de la carne en Santiago, se demandaba eliminar los impuestos al ganado que llegaba de argentina.
1906: Huelga de Antofagasta. los derechos del puerto y las salitreras exigen aumento de salario.
1907: La gran huelga de Iquique que culmino en la matanza en la escuela Santa María.
HUELGAS Y REPRESIÓN
Las salitreras y los puertos construyeron el encable de las nuevas organiaciones populares. Allí fueron tomando costistia de su importancia e hicieron de las huelgas su arma de presion mas efectiva. la primera huelgas tuvo lugar en 1890, protagonizada por los obrero salitreros de Tarapaca. posteriormente, entre 1901 y 1908 se registraron en chile mas de 200 huelgas que por lo general no fueron bien acogidos por autoridades y empresarios, lo cual no hizo mas que aumentarlos. Así la primera década del siglos XX estuvo plagada de manifestaciones que convocaron a miles de trabajadores. La movilizacion popular era vista como una amenaza al orden publico y a la propiedad derivada por lo que a la respuesta mas utilizadas fue la represion y la violencia implementada por las autoridades policiales, o en casoS muy graves por la marina o el ejercito.
LA MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE HA SIDO LA POR Y UNA DE LAS MAS VERGONZOSAS DE NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA.
MOTIVOS DE LA PRIMERA HUELGA
pesen a que las creencias mas extendías aseguran que las primeras huelgas y manifestaciones se produjeron en la época de la revolución industrial, cuando a raíz de la organización industrial del trabajo los obrero buscaron un modo de ejercer presión cara a cara a sus empleadores para conseguir mejoras en sus condiciones de trabajo, el origen de esta movilización se sitúa mucho mas atrás en la historia. de hecho, tenemos que volver la vista al siglo 12 a.c para encontrar la primera jornada huelguista de la historia.
HUELGAS
la propaganda realizada por sus diversas publicaciones, en donde denuncian los abusos del capitalismo y las miserias condiciones de vida de las multitudes laboriosas, la constitución de las primeras organizaciones de lucha, la representacion de conyucturas especiales de carácter económico provocan las primeras huelgas violentas y las anexas represiones de las autoridades, de nuestra historia social. Desde fines del siglo XIX en 1898 se desataba grandes huelgas. se inicia en Iquique, llega a Santiago y afecta a diversos puertos. las huelgas alacanzan caracteres extraordinarios la de diciembre de 1901 y enero de 1902 en iquique, dirigida por la convinacion mancomunal de obrero de Iquique. Durante los 60 dias se mantuvieron firmes los distintos gremios del puerto, a pesar de la presion de Abdon Diaz , presidente de la ancomunal, y de diversas medidas ensayadas para romperlas. mas tarde suceden huelgas continuas en antofagasta, lota, ValaparaÍso, Santiago, en las empresas de traccion electricas con desfiles, sablazon y heridos. el 28 de enero de 1903 estalló una huelga general en la región carbonifera, dirigida por la federación de patrones y las compañías entonces gente de afuera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario