domingo, 18 de abril de 2010

Origen De La Cuestion Social



VIVIENDA
Origen de la cuestión social...

El ilustrador Gonzalo Vial señala que el conventillo surgió tanto del aglutinamiento de los viejos ranchos campesinos instalados ahora en la ciudad, como del subarriendo de antiguas casas de la aristocracias; hasta ocho personas ocupaban un cuarto, el agua que daban en uno o dos pilones de aquellos patios fue ardorosamente disputada.
El problema de vivienda agravo la salud publica, en particular los niños que eran los mas expuestos.
El cambio de siglo mostraba un país con grandes problemas sociales no resueltos y un sistema parlamentario que hacia poco para derrotar esta miseria de grandes sectores de la población.

  • Desde el punto de vida social, el auge salitrero y el impulsó industrial relacionado con aquel introdujo grandes cambios de importancia. Se inició un fuerte flujo migratorio de la población hacia los centros mineros del norte y hacia los centros mineros del norte y hacia las áreas urbanas de Santiago y Valparaiso, el que genero crecientes concentraciones de trabajadores, tanto en los centros mineros como en dichas ciudades fue en ellas donde los asalariados experimentaron las duras condiciones de trabajo y de vida.

Las ciudades de la época no pudieron responder en forma adecuada a la vertigiosa y creciente demanda de servicios básico de la población inmigrante rural, conformándose una situación de marginacion social de setos sectores.

Hacia 1872, por ejemplo, en la capital solo la cuarta parte de la población contaba con agua corriente. Esta situación, sumada a las primicias condiciones de vivienda (los conventillos y la promiscuidad de la vida familiar) eran causas de enormes de epidemias y enfermedades, que significaron altas tasas de mortalidad infantil.

REACCIONES DE LA SOCIEDAD ANTE LA CUESTIÓN SOCIAL

Por aquellos años, los sectores dominantes en chile no veían o no querían ver la situación en que estabas viviendo los trabajadores de pampa y de las ciudades. La cuestión social se agudizaban, era evidente la necesidad de una reforma profunda al sistema político y económico vigente; incluso personas de la misma elite planteaban la necesidad de resolver estos problemas sociales.

Augusto Orrego Luco decía : necesitamos levantar el salario y solo se puede conseguir fomentando resueltamente el desarrollo industrial de este país, levantando la industria renunciando abierta y claramente a las primeras ventajas de las competencias extranjeras que destruyen las pequeñas industrias nacionales.

Necesitamos, invertir, para ayudar con manos rigorosas al establecimiento de nuevas condiciones económicas y nuevas condiciones morales.

viernes, 16 de abril de 2010

Cuestion Social y Huelgas

Hacinamiento e Insalubridad

Las pobres en las ciudades debieron aportar la mas precarias condiciones de vida, el hacinamiento, las enfermedades he infecciones estaban a la orden del día. El hogar popular carecía de privacidad y ventilacion. A fines de la década de 1910 en las periferias de Santiago existían 1574 conventillos, compuestos por 26272 habitantes en las que vivían cerca de 75000 personas, que daba un promedio de 3 personas por habitación. las condiciones sanitarias eran sumamente dificiles debido a que los servicios higiénicos y la fuentes de agua potable eran practicamente nulos. La evaluación de aguas servidas se hacia por medios de acequias que atravesaban los patios, siendo usadas, a su vez, como vertedero de basura. La mala alimentacion de los sectores populares sumada a la falta de higiene hacían de ellos presa fácil de todo tipo de enfermedades e infecciones que causaron estragos en los suburbios. El cólera, la fiebre, tifus, tuberculosis y especialmente la viruela fueron enfermedades frecuentes en los barrios mas pobres de las principales ciudades chilenas.



CUESTIÓN SOCIAL



El crecimiento económico generado por la industria minera insalada en las zona norte del pías fue fecundada por la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos y para que el estado pudiera desarrollar una vasta red de obras publicas. Sin embargo, la mayor parte de la población chilena no recibió los beneficios del progreso económico por lo contrario, tras la fastuosa imagen de los capitanes de la industria chilena, se escondían una dura y trágica realidad social. En primer lugar el despegue de la economía de la economía chilena implico el surgimiento de una serie de oleadas migratorias desde el campo a la cuidad, o en defecto desde el campo a las oficinas salitreras del norte del país. Las grandes ciudades chilenas no estaban preparadas para recibir los repentinos y vastos flujos de población probeniente del campo, y debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a los centros urbanos se debieron instalar en las inmediaciones de las industrias y se ubicaron en habitaciones precarias y previcientes. De esta forma surgieron algunas de las tradicionales viviendas chilenas como los "cuartos redondo, los conventillos y los ranchos", los primeros de ellos eran habitaciones sin luz ni ventilacion, en las que se ubicaban todos los miembros de un grupo familiar; los conventillos eran complejas de viviendas compuestas por un conjunto de habitaciones que se disponían a ambos lados de una calle interior que sirvió de pasillo ; finalmente los ranchos eran precarias construcciones realizadas a base de adobes y con techumbre de paja.

Las pésimas condiciones habitacionales y el extremo acinamiento eran factores que elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de enfermedades pandémicas a lo que se agregaban problemas de alcantarillado, dificultades para la ecuación de aguas servidas, y complicaciones severas en la extracción de la basura. esta compleja en materia de salubridad publica derivo a la aparicion de enfermedades asociadas a las malas condiciones higiénicas como la peste bubanica, la tuberculosis, la difteria, la neumonía y otras. el delicado panorama que debian enfrentar los montones de campesinos era complementado con la propagacion de enfermedades de contagio sexual y con una alta taza de alcoholismo en las poblaciones. Las pésimas condiciones que debían enfrentar los obreros de las ciudades no deferían en mucho con las que debían lidiar los minero del salitre en las oficinas del norte del país, de hecho sus precarias habitaciones eran contruidas con un componente metálico denominado calamina el que hacia las viviendas de los mineros casi inhabitables puesto que por el día no aislaban las altas temperaturas y por las noches no protegían los trabajadores y sus familias de los fuertes fríos. La situación sanitaria también eran deficiente debido a que la carencia de profesionales de la salud para atender a una masa de población en constante aumento.




HUELGAS



1901: Huelga de la mancomunal de Iquíque

1902: Huelga del personal de transvias de Santiago. paralización de frenas de los obréros de lota.

1903: Huelga de los trabajadores portuarios de Valparaíso, reprimida por el estado con su resultado de los muertos.

1905: Huelga de la carne en Santiago, se demandaba eliminar los impuestos al ganado que llegaba de argentina.

1906: Huelga de Antofagasta. los derechos del puerto y las salitreras exigen aumento de salario.

1907: La gran huelga de Iquique que culmino en la matanza en la escuela Santa María.



HUELGAS Y REPRESIÓN



Las salitreras y los puertos construyeron el encable de las nuevas organiaciones populares. Allí fueron tomando costistia de su importancia e hicieron de las huelgas su arma de presion mas efectiva. la primera huelgas tuvo lugar en 1890, protagonizada por los obrero salitreros de Tarapaca. posteriormente, entre 1901 y 1908 se registraron en chile mas de 200 huelgas que por lo general no fueron bien acogidos por autoridades y empresarios, lo cual no hizo mas que aumentarlos. Así la primera década del siglos XX estuvo plagada de manifestaciones que convocaron a miles de trabajadores. La movilizacion popular era vista como una amenaza al orden publico y a la propiedad derivada por lo que a la respuesta mas utilizadas fue la represion y la violencia implementada por las autoridades policiales, o en casoS muy graves por la marina o el ejercito.

LA MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARÍA DE IQUIQUE HA SIDO LA POR Y UNA DE LAS MAS VERGONZOSAS DE NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA.



MOTIVOS DE LA PRIMERA HUELGA



pesen a que las creencias mas extendías aseguran que las primeras huelgas y manifestaciones se produjeron en la época de la revolución industrial, cuando a raíz de la organización industrial del trabajo los obrero buscaron un modo de ejercer presión cara a cara a sus empleadores para conseguir mejoras en sus condiciones de trabajo, el origen de esta movilización se sitúa mucho mas atrás en la historia. de hecho, tenemos que volver la vista al siglo 12 a.c para encontrar la primera jornada huelguista de la historia.



HUELGAS



la propaganda realizada por sus diversas publicaciones, en donde denuncian los abusos del capitalismo y las miserias condiciones de vida de las multitudes laboriosas, la constitución de las primeras organizaciones de lucha, la representacion de conyucturas especiales de carácter económico provocan las primeras huelgas violentas y las anexas represiones de las autoridades, de nuestra historia social. Desde fines del siglo XIX en 1898 se desataba grandes huelgas. se inicia en Iquique, llega a Santiago y afecta a diversos puertos. las huelgas alacanzan caracteres extraordinarios la de diciembre de 1901 y enero de 1902 en iquique, dirigida por la convinacion mancomunal de obrero de Iquique. Durante los 60 dias se mantuvieron firmes los distintos gremios del puerto, a pesar de la presion de Abdon Diaz , presidente de la ancomunal, y de diversas medidas ensayadas para romperlas. mas tarde suceden huelgas continuas en antofagasta, lota, ValaparaÍso, Santiago, en las empresas de traccion electricas con desfiles, sablazon y heridos. el 28 de enero de 1903 estalló una huelga general en la región carbonifera, dirigida por la federación de patrones y las compañías entonces gente de afuera.

La importancia del salitre para chile

El salitre constituyo uno de los principales ingresos para chile, teniendo su época de gloria en los últimos 60 años del siglo pasado y los primeros 25 años del presente. El impulso salitrero fue dado por el alemán Tadeo Haenke en 1809, con la invención de un procedimiento para extraer el salitre potacico desde el caliche cercano al 1809, el salitre tuvo un gran auge debido a la gran demanda de Europa para ser utilizado como abono y al empleo del vapor de agua.
en los años 1872 y 1876 ya existían mas de 55 oficinas salitreras, las cuales estaban principalmente en manos de peruanos y chilenos. en este trabajo en la historia auge e importancia del salitre en chile explotada desde tiempo inmemoriables comenzó a exportarse a Europa con fines industriales y agrícolas hacia 1830.
En sus comienzos el único centro productor del salitre fue Tarapacá y casi todo los embargues se vertificaban directamente por pisagua vieja y por el puerto de Iquique, a la razón caserío de unos 1.000 habitantes.
Hacia 1872 la compañía chilena de consignacion del Banco Eduwars y cuatro casas mas de valparaiso habían prestado a los industriales salitreros de Tarapacá, mas de $4.000.000.
Los brazos que los trabajaban eran casi de su totalidad chileno hasta el punto de que al estallar la guerra de 1879 sumaban mas de 80%.
El 1870 y 1872 existían ya 18 oficinas modernas.
Los descubrimiento de salitre en el futuro de la ciudad de Antofagasta, llevados a cabo por don Jose Santos Ossa dieron lugar a la formacion de la compañía de salitre de Antofagasta, que iniciaban sus exportaciones el 1ero de mayo de 1872

Jose Santos Ossa descubrio aquel salitre en 1876, y asociado con Francisco Puelma obtuvo luego del gobierno de Bolivia el correspondiente privilengio y concesión para la compañía de salitre y ferrocarril de Antofagasta. luego, en 1879 se desataría la guerra del pacifico debido a que Perú y Bolivia reclamaban para si los territorios donde chile explotaba el salitre.



TRANSFORMACIONES PROVOCADAS POR LA EXPLOTACIÓN DEL SALITRE

El auge del salitre provoco transformaciones importantes, no solo en el aspecto económico, sino en muchos ámbitos de la vida nacional

En el aspecto demográfico


Se producen importantes cambios en la estructura de la población nacional, debido a la fuerte migracion rural-urbana.
Entre 1875 y 1930, en la zona central del país el total del país calificada como rural descendiente desde el 71% al 24%. por otra parte, se produjo un aumento notable de la población en el norte, como la conformación de una red urbana inexistentes en las décadas anteriores.

En el aspecto económico

El auge salitrero provoco profundas transformaciones en nuestra estructura económica.
Por una parte, ello significo la vinculacion y la apertura de las demandas e intereses de círculos capitalista de Europa y posteriormente, de estados unidos, con todas las consecuencias negativas y positivas que ello implicaba.
Por otra parte, ocurrió un cambio en la estructura interna de nuestro sistema productivo que influyo en todas las áreas de actividad económicas.
Así nos convertimos en un país fundamentalmente monoproductor y monoexportador de salitre lo que acarraría un alto grado de vulnerabilidad y dependecia de los mercados internacionales.

Ver imagen en tamaño completo


Leyes Laborales





En la segunda década del siglo xx los movimientos sociales, el debate sobre la cuestión social y las violentas represiones de las huelgas llevaron a la emergente clase media y los sectores proletarios mineros e industriales a manifestar con fuerza la necesidad de contar con una legislación que resguardara a sus derechos y obligaciones labores.
Es así como al comenzar la década del xx el congreso promulgo cinco leyes fundamentales para regular el mundo laboral sobre contrato de trabajo, sobre seguros de enfermedades, invalidez, y accidentes del trabajo, sobre los empleados particulares y sobre la organización del sindicato industrial.
De tiempo en tiempo la cuestión obrera originaba en las cámaras acalorados debates, que terminaban por el envió al norte de comisiones parlamentarias destinadas a estudiar en el terreno el problema social.
A fin de cuentas, nada se resolvía y si los trabajadores de la pampa y de las minas, cuidaron mucho mas de estas del elemento humano, base del buen éxito de la industria.
Los antiguos campamentos fueron remplazados por habitaciones, se crearon los servicios médicos y de higiene, se construyeron escuela, teatros y bibliotecas, se fomento el deporte, etc…
La acción del estado se dedujo en esos tiempos a muy poca costa.
La primera ley social que lleva la firma del político conservador Cruchaga Tocornal, fue la ley sobre habitaciones obreras, dictada en 1906.
En 1907 se dicto la ley de descansó dominical, en 1915 la llamada ley de la silla, en lo toncante a silla y descanso de los empleados de comercio y en 1916 la ley de accidentes de trabajos y en 1917 la ley sobre servicios de cunat en la fabricas y en 1918 la ley sobre retiro y prevision social del personal de los ferrocarriles del estado.
Sin embargo el principio liberal individualista de la no intervención del estado, dominante de esta época no asignaba a este otro papel que el de gendarme que mantiene el orden.



LEYES MAS IMPORTANTES

*Ley sobre contrato de trabajo:

Fijaban en ocho horas la jornada diaria, limitaba el trabajo femenino y el de los niños, creaba la inspeccion del trabajo y reglamentaba contratos colectivos.

*Ley de seguro obrero

Establecia el seguro obligatorio de todo obrero contra accidentes, enfermades o invalides. contribuia a la formación de la casa de seguro con el aporte del patron, el obrero y el estado.

*Ley sobre accidentes del trabajo

Con respecto a la indemnización por accidente de trabajos, se estrablecio la doctrina integral del riego profecional, se equiparon las enfermedades profesionales a las de accidentes.

Se aplio el numero de personas beneficiadas.

*Ley sobre la caja de empleados particulares

Reconocia patron de formar un fondo de prevision y ahorro para cada empleado gratificación y feriado anual obligatorio


LEYES SOCIALES

1906: PROYECTO DE LEY DE HABITACIONES OBRERAS, QUE RESPONDIA A LA HUELGA DE LOS PORTUARIOS DE 1903

1907: LA LEY DEL DESCANSO DOMINICAL

1912: CREACCION DE LA OFICINA DEL TRABAJO, PRIMERA CONSTITUCION GOBERNAMENTAL CUYO OBJETIVO ES ENCARGARSE DEL TEMA LABORAL.

1915: LEY DE LA SILLA, QUE PLANTEA LA OBLIGATORIEDAD DE TENER UNA SILLA EN TODOS LOS LUGARES DE TRABAJO

1916: LEY DE ACCIDENTES DE TRABAJO QUE POR PRIMERA VEZ CREABA DISPOSICIONES DE SEGURIDAD LABORAL.




Gobierno de Alessandri


BIOGRAFÍA




Arturo Alessandri palma (Longaví, 1868- Santiago 1850)



Hijo de Pedro Alessandri Vargas y Susana Palma Guzmán. Arturo Alessandri, que tanta influencia tenia en la evolución histórica de chile, fue opositor al gobierno de Balmaceda, como casi todo los jóvenes de su época en 1893 se recibió de abogado en la universidad de chile y entre 1897 y 1915 representando a Curicó en la cámara por el partido liberal fue ministro de industrias y obras publicas en la administración Errazuriz en 1898.







El comienzo del gobierno de Alessandri




Alessandri nació en 1868 en la historia de longaví, en linares, y se educo en el colegio de los Sagrados Corazones de Santiago.


Abogado y parlamentario, comenzó su vida política en la filas del liberasmo moderado y coalicionista para evolucionar posteriormente al liberasmo doctrinario y aliancista, cuyas fuerzas lo llevaron por primera vez al senado en las elecciones de 1915, como representante de la provincia de Tarapacá.


Alessandri subió al poder a los 52 años de edad, aunque, representaba mucho menos.


Su popularidad era inmensa, pues su palabra fervorosa había llegado al fondo popular.


Desgraciadamente, circunstancias desfavorables iban a perturbar su gobierno y a precipitar la crisis de todo un periodo de nuestra historia, derribando el propio mandatario que se había propuesto poner fin a la anarquía de salón en el que había vivido el país desde 1891.


Una crisis salitrera a comienzos del gobierno de Alessandri, termino la paralización de numerosas oficinas con la consiguiente cesantía de los pampinos.


A ellos siguiendo trastornos de carácter social, de los cuales la oposición culpaba al gobierno y este a la carencia de legislación social.















El gobierno de Alessandri




El gobierno de Alessandri se vio fuertemente afectado por la crisis de salitre que genero gran cesantía a causa de las oficinas salitreras, la inmensa popularidad de Alessandri, sumada a su gran preocupación hacían prever un gobierno con grandes logros; pero las exageradas expectativas, las modalidades parlamentarias y las crisis económicas consecuencia de la decadencia de la industria salitrera después de la primera guerra mundial, limitarían sus proyectos.

Tampoco pudo contar con una adecuada cartera de ministros, debían escogerlos dentro de la mayoría parlamentaria pero solo contaba con una mayoría aliancista muy disciplinada en la cámara de diputados mientras la constitución dominaba el senado.
















ALESSANDRI Y LA LEGISLACION SOCIAL




En las elecciones presidenciales del año 20 la lucha se trabo, como siempre, entre las dos grandes combinaciones de partido, la alianza y la coalición, llamada ahora unión nacional.


La alianza liberal (radicales, demócratas, y una fracción liberal) lanzo la candidatura de Alessandri. La unión nacional o coalición (conservadores nacionales, liberales- democráticos y liberales) proclamo como candidato a Luis Barros Borgoña.


La campaña laboral, comparadas con las anteriores, resultaría completamente diversas a pesar de los viejos nombres de aliancista y coalicionistas dados a los bando de lucha.


En la aliaza militaban al lado de los ya numerosos y aguerridos partidos liberales, fuerte en las ciudades, y control industrial, la juventud industrial, la clase media ilustrada y el proletario organizado.